UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO EN EL ECUADOR


lunes, 27 de junio de 2011

LISTADO DE LAS PRINCIPALES PUBLICACIONES DE LOS TRABAJADORES

Las siguientes son las principales publicaciones realizadas por los trabajadores gremiales del Ecuador, entre los años de 1920 y 1950, en las cuales se realizaba denuncia a las formas de explotación por parte de los empleadores, se informaba y se colaboraba en la organización del movimiento obrero. L.V.

-1924. ÓRGANO OBRERO. Quito. Quicentro. 
-1926. EL ARTESANO. Quito. REVISTA MENSUAL (Director: Emilio García Silva.) 
-1930. DIOS Y PATRIA. Quito. Semanario. Aparece hasta 1939. Órgano de la Juventud Obrera 
-1931. CULTURA OBRERA. Quito. Ocasional. Órgano del Gremio de Sastres.
-1931. El TIPOGRAFO. Quito. Semanario. 
-1931. El OBRERO GRAFICO. Quito. Eventual.
-1932. LA UNION OBRERA. Quito. Bisemanario.
-1933. EL OBRERO. Quito. Semanario. Aparece hasta 1934. Director: Juan Manuel Rueda.1935. VOZ OBRERA. Quito. Semanario. Aparece hasta 1940 (Director: Octavio J. Palacios).
-1935. EL VOLANTE. Quito. Ocasional. Aparece hasta 1940 Órgano del Gremio de Choferes.
-1936. EL OBRERO DEL VOLANTE. Quito. Ocasional. Órgano de la sociedad de Choferes
-1936. EL OBRERO ECUATORIANO. Quito. Mensual. Órgano de la Sociedad Obrera “La Paz”.
-1938. AVANZADA OBRERA. Quito. Eventual. Órgano del Comité Sindical de la Clase Obrera.
-1938. EL OBRERO. Quito. Semanario.Órgano de la confederación de Obreros Católicos.
-1940. EL TRABAJADOR. Quito. Semanario. 
-1952. EL VOLANTE. Quito. Revista eventual. Órgano Oficial del Sindicato único de Choferes de Pichincha. (Director: Honorio Villacís). M.C


Otras publicaciones de relevancia, en cuanto a prensa sindical y de izquierda del Ecuador, que están presentes y se mantienen en la actualidad, son: el Semanario en Marcha del partido Comunista, Marxista, Leninista del Ecuador; y el quincenario Opción. En ambos se tratan temas de política, sociedad, cultura, además cobertura hacia temas de mejoras para las condiciones del movimiento obrero del país.  J.R.


En la actualidad, es el Ministerio de Relaciones Labores, el ente regulador y vigilante del cumplimiento de los derechos de los empleados y trabajadores, sin embargo a pesar de que en La Constitución de Ecuador, se consagran los derechos y la libre organización de los gremios sindicales, a menudo las leyes resultan ser “letra muerta”, no se cumplen ni se respetan, se por desconocimiento profesional en cuanto a la materia o por corrupción. P.M.


Es importante recalcar lo valiosa que fue y ha sido la organización de los sectores trabajadores y eventualmente los indígenas, para impulsar el florecimiento de publicaciones, ya sea como sindicatos, gremios o asociaciones; ya que ha sido la organización la que ha permitido, a través de las letras, denunciar el abuso, la explotación y el enriquecimiento de los grandes empresarios a costa de los obreros; y aun más, conseguir cambios trascendentales en cuanto a mejoras de derechos y condiciones laborales, a pesar de la represión y oposición que ha existido.  P.R.


Al ser las luchas populares, en la mayoría de ocasiones, invisibilizadas, y peor aún criminalizadas por los medios masivos de comunicación  (los cuales van de acuerdo a los intereses del modelo capitalista); el papel de los medios de comunicación alternativa se hace imprescindible en la exhibición de estas realidades, impulsando así el debate y análisis sobre estos temas, acciones que a su vez colaboraran para reforzar los procesos libertarios de las comunidades y los pueblos. L.T.




LITERATURA CONSULTADA


Albornoz, Osvaldo. Breve síntesis de la Historia del Movimiento Obrero. Editorial LETRANUEVA. Ecuador. 1983.


Partido Comunista, Marxista, Leninista del Ecuador. En Marcha. Disponible en:

domingo, 12 de junio de 2011

BIOGRAFÍA DE DOLORES CACUANGO

Siglo XIX - Dolores Cacuango nació en 1881 en Cayambé, Provincia de Pichincha, Ecuador. Fue una líder indígena que dedicó su vida a defender el derecho a la tierra y la lengua quichua.  Desde niña supo lo que era el hambre, la soledad y la tristeza. Era analfabeta, pero en Quito, trabajando de empleada doméstica, aprendió el español.


A principios de 1900 el liberalismo propuso la emancipación indígena, que permitía romper las ataduras que mantenían a los indios ligados de por vida a la hacienda. Pero en la práctica tomó muchos años y en 1919 estalló la primera rebelión de los indígenas, cansados ya de la explotación en el huasipungo (“terreno de una hacienda donde los indios siembran sus propios alimentos”). Liderados por Dolores Cacuango, exigían el respeto a los indígenas y la abolición de la esclavitud.  
Para los indígenas defender la tierra era primordial y siguieron los alzamientos reclamando justicia. La Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) la invitó a viajar a Cali al Congreso Latinoamericano donde expuso la realidad de los trabajadores del campo y su lucha contra los gobiernos de turno.
Dolores con coraje y valentía, formó sindicatos agrícolas en Pesillo, y en 1944 fundó junto a Tránsito Amaguaña y otros defensores de los derechos humanos, la primera organización indígena del Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Indios; fiel a sus convicciones de unidad nacional, continuó recorriendo el país, convocando a la integración de todas las personas, a la solidaridad con los desposeídos. Fue precursora en la lucha por los derechos humanos.   En 1946 fundó la primera escuela bilingüe (quichua-español), que seguían los programas del Ministerio de Educación y además incorporaban elementos de la cultura indígena. Pero la presión de los terratenientes y del Gobierno que rechazaban la educación de los indios, hizo que en 1963, la Junta Militar prohibiese el quichua en las escuelas. En 1971, la conocida como "Mamá Dolores" murió a los 90 años, fue una mujer transgresora, incansable luchadora y conductora del pueblo indígena. Varios años después de su muerte su lucha y valores humanos son reconocidos y en 1998 La Asamblea Nacional Constituyente permite el sistema de educación intercultural bilingüe. En su nombre se han creado escuelas y centros como la Escuela de Formación de Mujeres Líderes Indígenas.
En el Día Internacional de la Mujer en 2009 la UNESCO abrió una exposición en su sede de París, como homenaje al esfuerzo y la lucha de esta líder indígena. "Semillas de un sueño" es el título de la muestra donde se expone la historia de las mujeres y los derechos de los indígenas en el Ecuador.


P.M.
LITERATURA CONSULTADA


Breve síntesis de biografías de ecuatorianos destacados en nuestro país.                            

Principios de obrajes coloniales en las ciudades del Ecuador






Sin tratar de los lejanos antecedentes de los obrajes coloniales y las pequeñas manufacturas que existen en el siglo de esa época, podemos decir de manera general que el movimiento obrero aparece con el fruto de la insipiente industria que aparece en la costa especialmente, así como de la presencia de algunas compañías extranjeras que, por fuerza, para extraer la plusvalía que es su objetivo primordial tienen que emplear trabajo asalariado.Es sin lugar a dudas, la ciudad de Guayaquil la que mayor número de pequeñas industrias posee, razón por la cual, se convierte de hecho en el centro de todo movimiento obrero. En las dos primeras décadas del presente siglo, a las que nos referimos en este capítulo de manera especial existen allí fábricas de fideos y galletas, de sacos y calzado, de colas y aguardientes, de fósforos y cigarrillos, de escobas y de hielo. Hay también aserríos, piladoras, curtiembres, jabonerías y cervecerías.A esto, habría que agregar algunos ingenios de azúcar, localizados en diferentes provincias del Guayas y de Los Ríos. Y en la Sierra, aparte de ciertas pequeñas empresas de muy poca importancia, no habría que señalar sino unos cuantos molinos y fabricas textiles.Influir en las prioridades de los medios de comunicación.

A través de dinámicas campañas sobre cuestiones relativas al trabajo infantil, los sindicatos han comenzado recientemente ha Influir en los temas que interesan a los medios de comunicación o a Hacerles ver que las cuestiones sindicales pueden ser también de interés general. 
 P.M
LITERATURA CONSULTADA

-Albornoz Peralta, Osvaldo; Breve síntesis de la Historia del Movimiento Obrero;Editorial LETRANUEVA; Quito; 1983; Pp. 5-14.

- Manual de la prensa sindical.

CORRIENTES IDEOLÓGICAS DE LA CLASE OBRERA ECUATORIANA

Para no extendernos demasiado en el tema se toma en cuenta las tres principales corrientes ideológicas que surgieron dentro de la clase obrera ecuatoriana.

LIBERAL
“La primera influencia ideológica de nuestra clase obrera es, a no dudarlo la liberal”
Albornoz Peralta, Osvaldo, Historia del movimiento obrero, p. 14
 

Este movimiento ideológico tuvo influencia desde épocas muy antiguas, mucho antes de la Revolución Alfarista que se da en 1895 (movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de carácter conservador). Las ideas del liberalismo llegan a los gremios o sociedades de trabajadores por personajes que se incluyeron en las clases obreras como miembros afectivos u honorarios; conformándose como una parte más de ellos e impartiendo allí su ideología.
Todo esto logro que los trabajadores se transformaran en los entes importantes,  que apoyaban las iniciativas revolucionarias e impulsaban cambios democráticos que garantizaran su vida.

Gnral. Eloy Alfaro (Liberal ecuatoriano)
El Partido Liberal Obrero

Es una manifestación que se produce después que la clase obrera se da cuenta de que la burguesía no puede solucionar sus problemas, ya que sus intereses eran distintos.  Este partido no sobrevivió pero se organizo para dar una lucha independiente.

Con la muerte del Gnral. Eloy Alfaro (Líder de la revolución liberal ecuatoriana  y Presidente de la República del Ecuador) se genera una desilusión porque se intuye que todas las posibilidades de cambio han terminado. Esto hace que la clase obrera busque otros caminos.





ANARQUISTA


Al ser detenido el liberalismo aparece un nuevo derrotero (rumbo) que es el anarquismo, este seguiría con la lucha de los obreros, ya que se convierte en una ideología influyente que implementaría la individualidad a artesanos y campesinos que se podían influenciar.

Las Doctrinas Anarco- sindicalistas

Estas doctrinas son ideas mezcladas que se organizaron en sindicatos combativos para luchar en contra del capitalismo (fuente de los males sociales) y a partir de la idea de antagonismo creada entre la clase burguesa y la proletaria.

Marcha del 15 de Noviembre de 1922, Guayaquil, Ecuador
El anarquismo en el ecuador se prolonga hasta el 15 de Noviembre de 1922, lucha en la que se llega a notar las debilidades y limitaciones de esta ideología que se centraba en un solo contenido y en la individualidad, la tragedia mencionada hizo que la anarquía demostrara que no podía convertirse en la creencia conductora de la clase obrera.


SOCIALISTA O MARXISTA

La corriente socialista se convierten en difusor de nuevas ideas, el socialismo llega al Ecuador desde fuera, de países como Argentina, Rusia, Perú, etc. Estas ideas ganan simpatía después del 15 de noviembre saben cómo llevar a cabo una revolución.

 
Partido Socialista Ecuatoriano

El partido Socialista es creado el 23 de mayo de 1926, este partido era “la vanguardia de la clase obrera ecuatoriana y jalón primordial en el proceso de conversión de una clase en sí, en una clase para sí”
Albornoz Peralta, Osvaldo, Historia del movimiento obrero, p. 23

Desde 1922 (cruel tragedia del 15 de noviembre) hasta 1986 (fundación del partido socialista ecuatoriano) se da una gran actividad de los partidos socialista en el ecuador, apareciendo centros organizados en principales ciudades como Quito y Guayaquil; entre otros. Todos vinculados con el socialismo aunque con diferente denominación como el grupo “Lenin” de Quito.
J. R.

LITERATURA CONSULTADA

Albornoz Peralta, Osvaldo; Breve síntesis de la Historia del Movimiento Obrero, Ecuador, Editorial LEIRANUEVA, 1983.

15 DE NOVIEMBRE DE 1922





EL PAPEL DE LA CLASE OBRERA EN EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN DEL PUEBLO


La masacre del 15 de Noviembre de 1922, en Guayaquil, es un episodio trágico de la historia ecuatoriana, que lleno de dolor y luto al país, pero también dejó, a más de un ejemplo de heroísmo, una contribución enorme al desarrollo ideológico y orgánico de la clase obrera.

Pero para entender los acontecimientos de aquel fatídico día, es preciso, indicar la situación política y económica del Ecuador en aquellos años: A raíz de la Hoguera Bárbara donde fuera sacrificado el General Eloy Alfaro en 1912, se pone fin al dominio del alfarismo (rama democrática del liberalismo), y se establece una dominación por parte la oligarquía en la costa y por los terratenientes en la sierra, repartiéndose proporcionalmente los beneficios de la explotación popular. 

Los oligarcas de la banca porteña guiados por Urbina Jado, director del Banco Comercial y Agrícola, conducen la política del país y nombran a sus ministros y presidentes, obedientes servidores, que firman y promueven leyes adecuadas para incrementar las ganancias de los amos. Urbina emite cantidades exorbitantes de billetes sin respaldo que llevan a la devaluación de la moneda hasta límites catastróficos. 

Los integrantes de la Asociación de Agricultores (latifundistas productores de cacao ligados al mismo banco de Urbina) hicieron fortuna a costa de la miseria del montubio. Los terratenientes de la sierra prosiguieron explotando al indígena como en la época colonial. 

Las clases dominantes, como que no se hubiera devaluado la moneda, mantuvieron inalterables los salarios, con los que no se podía comprar nada, tanto en las ciudades como en el campo. Los obreros y campesinos recibían paupérrimos salarios a cambio de jornadas agotadoras de trabajo. Los indígenas sometidos al dominio feudal, trabajan gratuitamente para los terratenientes, a cambio de un pedazo de tierra estéril, un huasipungo. A lo que se agrega que existía una gran desocupación sobretodo en las haciendas del Litoral debido al desalojamiento de los campesinos de tierras de los ricos. 

La transición de poderes convino también a los intereses del imperialismo, el Ecuador era simplemente una colonia, proveedora de materias primas, el monocultivo se fomentaba y dirigía desde grandes metrópolis, así se mantenía una dependencia hacia el Imperio, que imponía precios totalmente bajos para el cacao (el principal producto de exportación del país). 


Todo lo expuesto trajo consecuencias graves para la economía del Ecuador haciendo que la miseria se extienda por toda la patria en las masas populares. “La nación es una pirámide humana de explotadores y explotados, su base va del Carchi al Macará, y en su cima descansan dulcemente cuatro docenas de familias privilegiadas” (Quevedo, 1983)

La Huelga y la Matanza 

Para Noviembre de 1922 el movimiento obrero en la ciudad de Guayaquil había crecido mucho. En el aspecto organizativo, ya no solo existía las sociedades y organizaciones que habían cuando el congreso de 1920, sino que habían aparecido en gran número otras recién creadas. Esto explica que hayan intervenido en la huelga 53 organizaciones. 

El movimiento se inició con la huelga de los ferroviarios de Durán que, entre otras reivindicaciones, reclamaban el alza de salarios y el respeto a la ley que establecía la jornada de ocho horas. Después de una lucha decidida y con el apoyo popular y de las tres centrales que existían -la Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana, la Asociación Gremial del Astillero y la Confederación Obrera del Guayas- se pudo conseguir una magnífica victoria, no obstante la tenaz oposición del gobierno y de la compañía extranjera que regentaba el Ferrocarril. El éxito obtenido enardeció los ánimos. 

Los trabajadores de las empresas de Carros Urbanos y los de Luz y Fuerza Eléctrica pidieron también el alza de salarios y el respeto de la jornada de ocho horas, y pronto plegaron otras organizaciones y la huelga se hizo general, adquiriendo un inequívoco contenido político. Los huelguistas llegaron a tener un gran poder en la ciudad, hecho que naturalmente alarmó a la oligarquía, que desde entonces no paró en medios para derrotar a sus contrarios. Primero, maniobró  para torcer los objetivos de la huelga. Mediante sus agentes y una gran campaña de prensa, la burguesía planteó como única medida para remediar la miseria popular la incautación de giros y la baja del cambio, argumentando que con el alza de salarios sólo se conseguiría la elevación de los precios de todos los productos, iniciándose así una incontenible espiral inflacionaria. Esta tesis logró  ser aceptada por la mayoría en una gran asamblea reunida el día 13 de noviembre. 

Sin embargo, la oligarquía aun no estaba conforme. Sigilosamente las autoridades reunieron grandes contingentes militares, y se ordenó al jefe de zona, general Barriga, que restableciera la tranquilidad de Guayaquil cueste lo que cueste, que equivalía a decir, mediante la violencia y con las armas. Y efectivamente, el día 15 de noviembre, cuando una imponente manifestación se dirigía a la gobernación a informarse sobre la aceptación del acuerdo por parte del gobierno, fueron infamemente masacrados por soldados y policías, ayudados por la burguesía que disparaba desde los balcones, con tal alevosía, que asesinaron sin ninguna compasión a niños y mujeres indefensos. La masacre fue horrorosa, y más de mil víctimas según se calcula, fue el precio de la rebeldía del pueblo. Por la noche, para esconder el crimen, los cadáveres fueron arrojados a la ría. Los hechos fueron la base de la novela narrativa "Las cruces sobre el agua", del escritor ecuatoriano Joaquín Gallegos Lara, escrita en el año 1946. 

La revolución del 15 de noviembre de 1922 marcó el inicio de las transformaciones sociales de los trabajadores ecuatorianos con consecuencias económicas que tuvieron fundamental incidencia, tres años más tarde, en la Revolución Juliana.  P.R.

LITERATURA CONSULTADA

Albornoz, Osvaldo. Breve síntesis de la Historia del Movimiento Obrero. Editorial LETRANUEVA. Ecuador. 1983.


Iscaro, Rubens. Historia del Movimiento Sindical. Tomo II. Editorial Ciencias del Hombre. Buenos Aires, Argentina. 1974. P. 72. Biblioteca Juan Montalvo. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Central del Ecuador. 


Quevedo, Belisario. Sociología Política y Moral. Facultad de Ciencias Económicas dela Universidad De Guayaquil. Guayaquil. 1983.


Reinoso, Jean Pierre. 5 de Noviembre 1922. disponible en: 
http://www.youtube.com/watch?v=kqB_kPPFTHA

sábado, 11 de junio de 2011

DESDE LA REVOLUCIÓN DEL 9 DE JULIO DE 1925 HASTA LA REVOLUCIÓN DEL 28 MAYO DE 1944

REVOLUCIÓN JULIANA
El 9 de julio de 1925 “la liga de militares jóvenes” asume el poder liderados por Luis Napoleón Dillon, acabando con el gobierno del Dr.  Gonzalo Córdova (presidente del Ecuador en 1925), este grupo militar no encontró resistencia de parte del Dr. Córdova. Este golpe militar tuvo un gran apoyo de parte de los obreros, el pueblo, estudiantes universitarios e incluso muchos intelectuales. "La liga de militares jóvenes” forman la primera junta de gobierno plural, estableciendo leyes para el beneficio de los obreros.
La revolución juliana no tuvo el efecto que todos querían; a partir de los años 30 el ecuador sufre una crisis financiera y con ello la opresión de  los empleadores hacia sus obreros, comienza una serie de protestas y  organizaciones de sindicatos para los trabajadores; ocacionando así huelgas exigiendo aumento de salarios y que se respete sus derechos como se estipulaba en la ley.
REVOLUCIÓN DE MAYO
El 28 de mayo de 1944 el gobierno del Dr.  Carlos Alberto Arroyo del Río (presidente del Ecuador 1940-1944) ejerce una represión en contra del pueblo que provoca una revuelta iniciándose a las 10 de la noche; la guarnición de militar de Guayaquil se subleva, apresando a oficiales superiores y eliminan a todos los agentes de seguridad del gobierno.
Creándose:
·         La central de trabajadores del Ecuador (CTE).
·         La federación de Estudiantes Universitarios (FEUE).
·         La federación ecuatoriana de Indios (FEI).
                                                                                                                    L.V.
LITERATURA CONSULTADA:
Albornoz Peralta, Osvaldo; Breve síntesis de la Historia del Movimiento Obrero; editorial LETRANUEVA;  Quito; 1983; Pp 39-48.
Vázquez, Lola y Saltos Napoleón; Ecuador su Realidad; editorial fundación “José Peralta”;  decima edición; Quito; 2002; Pp 103, 104.
 

Movimiento Sindical

ASPIRACIONES DE LA MASA OBRERA

Primera Conferencia Obrero Campesina
Constituye la alianza de fortalecimiento sobre la situación de los trabajadores tanto en la ciudad como en el campo.

El 30 de noviembre de 1935 en Guayaquil. Todo avance ideológico implica un desarrollo en la clase obrera. 

En la presidencia de José Luis Tamayo en 1920- 1923 se dio en el Ecuador Una revuelta protagonizada por obreros que exigían mejor sueldo, menos horas de trabajo, el pago de horas extras, pero más que todo el buen trato. ”El gobierno no estuvo de acuerdo a los reclamos y reprimió con vigor al movimiento obrero”.“Se cuenta que más de dos mil obreros fueron arrojados al rio Guayas por reclamar sus derechos y exigir justicia”. L.T.

Autor: Albornoz Peralta Oswaldo Titulo: Breve síntesis de la historia del movimiento obrero ecuatoriano Edición: Leira nueva Lugar: Quito-Ecuador Año: 1983

1o. DE MAYO “DÍA DEL TRABAJADOR”

Esta es fecha de luto y es de glorias:
es fecha de dolor y de venganza.
¡Abre una puerta al porvenir y suena
como un grito de triunfo entre las llamas!

La sangre de los mártires, ardiente,
regando ideas se volcó en la entraña
de una tierra fecunda que tenía
el aspecto de estéril y de bárbara.

Revista CARICATURA de Quito en el año de 1919.

DATOS PARA LA HISTORIA DEL  1O. DE MAYO EN EL ECUADOR:

Lamentablemente, a lo largo de la historia de esta fecha muy importante, se ha argumentado que las conquistas logradas por los trabajadores ecuatorianos han sido resultado de la intervención  de renombrados intelectuales progresistas o concesiones de Mandatarios que en ese momento  gobernaban en el país.

Esto ha sucedido porque en el Ecuador no hay libros que hablen de la historia  de la lucha  del pueblo trabajador, en vez de eso se ignora por completo a los verdaderos protagonistas de este hecho, nuestras generaciones desconocen por qué esta fecha magna fue declarada oficialmente como Día de los Trabajadores.


Los siguientes datos históricos  tienen el objetivo de aclarar esta hipótesis.

- Empieza a penas a incrementarse el obrerismo (proletariado); se forman pocas organizaciones y gremios que emprenden la lucha en el Ecuador por una justa jornada laboral que en ese entonces era de once horas en adelante, a cambio de un salario miserable que  los sumía en la pobreza más espantosa.

-  AÑO 1896: A raíz de un incendio suscitado en Guayaquil, gracias a una huelga, los carpinteros de la ciudad que laboraban más de diez horas, consiguen que la jornada disminuya a nueve horas.

- AÑO 1905: Se  crea la Conferencia Obrera del Guayas, la cual lucha por obtener el descanso semanal de un día y la reglamentación de las ocho horas de jornada laboral para los trabajadores. Pero es en 1913 que este hecho se pone en práctica.

-AÑO 1916: Se establecen pagos mayores  por las horas de trabajo suplementario.

Pero hasta la década del 30, estas conquistas no tienen una vigencia plena.

El  1o. de Mayo, desde que nuestros obreros comienzan el combate por la jornada de ocho horas, es ya de hecho, su propio día. Esto lo saben y lo sienten nuestros trabajadores, es ya este día, fecha de celebración y de combate por las reivindicaciones proletarias.

Pero es solo en 1911, cuando  se comienza a celebrar el primero de mayo, pero ya de forma práctica y a luchar para que este día sea declarado como el día de los trabajadores en el Ecuador.

- AÑO 1913: La celebración se hace ya de carácter público y con gran pompa, asistiendo a ella numerosas organizaciones y sociedades obreras.


Tanta fue la triunfo de celebrar ese día que inclusive se creó un periódico para la propaganda “El 1o. de Mayo”, periódico de publicación eventual, apareció en formato pequeño, de cuatro planas, a tres columnas, impreso en tinta roja y editado por la imprenta América. Dedicado exclusivamente a hacer llamamiento  a las clases obreras para la celebración de las fiestas del trabajo.

- AÑO 1915: Se resuelve por iniciativa dirigirse al Presidente de la República Leonidas Plaza Gutiérrez, el cual decreta en varios artículos que el  1o. de Mayo se declara  cada año día feriado para los obreros del Ecuador, además  enarbólese en esta fecha la bandera nacional en todos los edificios fiscales y municipales del Ecuador.

De todas maneras, el Día de los Trabajadores, desde esta época, cada vez va adquiriendo mayor amplitud y mayor resonancia nacional. Las organizaciones obreras, cada vez con mayor cariño y entusiasmo, celebran su fiesta clásica. Y los periódicos y las revistas progresistas ya no pueden olvidar la fecha.
 - AÑO 1925: El triunfo de la clase obrera no hubiese sido posible sin la participación del Doctor José Peralta quien con su concepción izquierdista de la vida dijo en su discurso publicado en el periódico LA ILUSTRACIÓN OBRERA del 10 de Mayo de 1925: estaré a vuestro lado y uniré mi ya débil esfuerzo a la trascendental labor que comenzáis ahora.

Como conclusión se dirá que esta fecha es muy importante en la historia de todos los ecuatorianos, por que fue una lucha por la justicia e igualdad de los derechos de los obreros, lo que hasta ahora en la actualidad ha servido como respaldo y fortaleza a los trabajadores que hacen que nuestro país avance paulatinamente pero a paso firme. M.C


LITERATURA CONSULTADA

Albornoz Peralta Oswaldo, Breve síntesis: Historia del Movimiento Obrero en el Ecuador,1983, .edición Leira Nueva, Quito, pág 175-186.

martes, 7 de junio de 2011

APARECIMIENTO DE LA PRENSA SINDICAL Y DE IZQUIERDA



Para dar mención de un origen específico de un periodismo sindical, popular y de izquierda no se debe tomar como referencia el año de 1922 en el que se llevó a cabo “el bautizo de sangre”, lucha en la que se dio matanza a gente y obreros del pueblo de Guayaquil.  El verdadero surgimiento de la idea de prensa sindical y de izquierda data desde el aparecimiento  de los trabajadores asalariados de la costa resultantes del auge agro-exportador. L.V.
Con el aparecimiento de los trabajadores, se dieron las reformas liberales que permitieron la formación de grupos sociales (sindicatos), que tenían la capacidad de cuestionar la precaria disposición existente con una incipiente conciencia de clase; uno de estos grupos era el proletariado gente que trabajaba en los ferrocarriles y en otras pocas industrias instaladas a raíz de la Primera Guerra Mundial; estas personas en 1920 alcanzaron un grado relativamente elevado de organización. 


La organización se mostro también en ciertos sectores que lograron acceder a la educación gracias a la democratización cultural impulsada por el liberalismo. Todo esto ocasiona que la prensa sindical de izquierda surja, como un camino para su liberación. P.R.
A pesar de la represión, y aun obteniendo mejoras para las condiciones de vida de la mayoría de la población obrera, los trabajadores buscan una manera de lucha en donde puedan denunciar las inestabilidades de sus trabajos. Por esto es que los sectores trabajadores, junto con los obreros y eventualmente los indígenas; impulsaron el florecimiento de publicaciones como La Voz del Obrero (1916-1919), El Artesano (1926), Prensa Chicha (órgano en que se fusionaron once periódicos de izquierda en 1932), El Obrero (1933), El Obrero del Volante (1936), Avanzada Obrera (1939), Vanguardista (1938). L.T.
Estas publicaciones ofrecen la oportunidad de que se empiecen a producir más periódicos en los que se empiezan a publicar temas acerca de los problemas, intereses, situaciones laborales, etc., que vivían los sectores del proletariado, todo esto se da para crear una manera de contragolpe a la burguesía dominadora, haciendo que los periódicos sean los voceadores (voz) del pueblo. Las grandes centrales obreras son quienes empiezan a producir periódicos, estos al ser publicados no tuvieron un gran número de circulación pero fueron los voceros de organizaciones sindicales y políticas. Convirtiéndose en un periodismo de gran unión con la fuerte postura política y de clase social por la que se luchaba.

 Los periódicos son:
·         Unidad Sindical
·         Nuevo Obrero
·         Voz Obrera
·         Antorcha Popular
·         Unámonos
·         Prensa Obrera
·         Voz Artesanal
·         Vanguardia Proletariada
·         EL Pueblo (antiguo vocero del partido Comunista, apareció en la década de los 40) M.C.

Dentro de los periódicos de la época se lucen dos que hasta la actualidad siguen ejecutando su labor el primero es “El Mercurio” de Cuenca, este inicia su publicación en 1924, dentro de una línea conservadora, este periódico trabaja dentro de un plan de armonía social, todo en beneficio del pueblo.  El otro es el periódico “En Marcha”, que es uno de los voceros más antiguos y permanentes de la izquierda revolucionaria, su primera edición es publicada en 1963. J.R.
Lamentablemente el desarrollo de esta prensa popular era inestable ya que la historia no registra proyectos editoriales importantes, que hicieran contrapeso a una  antigua industria periodística capitalista. Por esto es que la prensa sindical, popular y de izquierda a pesar de haber desempeñado un papel importante en la lucha del proletariado, ha sido muy poco estudiada ya que se conocen muy pocos datos a cerca de su trayecto. P. M.

LITERATURA CONSULTADA
Villaroel, Marco, Historia de la Comunicación Social.